martes, 9 de septiembre de 2008

La Iglesia Céltica en el norte de Lugo

Capital de las tierras de los bretones en los primeros siglos del Reino de Galicia, la villa de Bretoña recuerda orgullosa los años de esplendor como cabecera religiosa y política de la provincia bretoñesa.

Los bretones de Galicia

De los siglos IV al VII, millares de celtas de la provincia romana de Britannia abandonan su isla natal por las invasiones de los sajones, anglos y jutos. La mayoría de ellos se asentaron en la Península de Armorica, creando el floreciente Reino de Bretaña, mientras tanto, un grupo más reducido se dirigió a Gallaecia, donde fundaron un Obispado-Provincia de gran influencia que perduró hasta la eliminación del Reino de Galicia en el siglo XIX.
Los nuevos que llegaban se asentaban en la costa desde Ferrol hasta el Navia, estableciendo su sede en Bretoña y participando en la política del Reino gracias a sus privilegiadas relaciones con el Obispado de Dume, capital del Reino Galaico-Suevo en la época. Destruída la capital de Dume en la anexión visigoda, los notables del Reino se refugiaron temporalmente en casas de los bretoñeses, que trasladaron su capital a San Martiño de Mondoñedo, tras ser destruída la villa de Bretoña en la invasión viquinga de 966-971, siendo posteriormente reconstruida.
En el siglo XII, el oriente de Britonia es cedido al Obispado de Oviedo y paulatinamente la denominación del Obispado-Provincia de Bretoña y de sus tierras cambia a "Mondoñedo", desapareciendo ya formalmente su primer apelativo en el siglo XIII, hasta esta época se mantenian como gentes diferenciadas a los britones, por sus tradiciones y orígenes, conviviendo con los galaicos. La original sede de Britonia se constituye en 1821 como Ayuntamiento de Vián, para pasar a ser desde 1840 Tierras de A Pastoriza.
Los britones-gallegos o bretoñeses gozaron de una extraordinaria importancia en los primeros siglos del Reino de Galicia. Políticamente, apoyaron activamente a los obispos de Lugo y la Casa de Traba, educadores y consejeros de reyes asturianos y gallegos. Religiosamente, reforzaron la Iglesia Celta de Galicia, modelo organizativo de cristianidad medieval propio de Irlanda, Escocia y la Britannia celta, Armórica y Gallaecia. Culturalmente, los bretoñeses se integraron a prisa tanto por la pertencia a la común familia étnica como por el uso de la misma lengua vehicular, el Latín, a nivel escrito. A nivel oral los de Britannia influyeron sobre la lengua gallega de su área de asiento, origen del Dialecto Mindoniense.

El Monasterium Maxime de Bretoña

La iglesia parroquial de Santa María de Bretoña es el único vestigio conservado de la antigua capital de los bretones durante los primeros siglos de la Edad Media. Bien que la edificación reciente, el tiempo actual fue levantado sobre las ruínas del antiguo monasterio principal de las tierras de Britonia, y conserva varias piedras de la primigenia edificación, como la cabeza del angel en la entrada a la torre del campanario.
Unas excavaciones realizadas en los años 1970 dejaron a la luz la extensa estructura del original monasterio, se descubrieron varios sepulcros nobles, estancias, y divisiones, siempre cubiertas de una capa de ceniza en recuerdo del terror viquingo que había destruído la principal fuente de poder bretón en Galicia.
Un paseo por el inmediato alrededor de la iglesia parroquial nos situará sobre las dependencias del Monasterium Maxime, desde donde se aprecian los muros del castro en el que se situó el emplazamiento monacal. Otros monumentos antiguos de interés en Bretoña son la Casa del Obispo y la Casa del Pazo, antigua propiedad de Pelaio Rei de Galicia, monarca afamado por su victoria sobre los musulmanes en la Batalla de Covadonga.

La Fiesta Celta de Bretoña

Bretoña es una villa orgullosa de sus orígenes y de su futuro, como principal cabecera agrícola-ganadera de la comarca. Numerosas asociaciones dinamizan la vida cultural de la parroquia, como es el caso de la Asociación Auruxeira, organizadora de la Fiesta Celta, o de la Irmandade Galiza-Bretaña, promotora de intercambios económicos y culturales entre las dos celtias continentales.
La Fiesta del Lugnasad de Bretoña se celebra cada verano en el meigo coto de la Auruxeira, con masiva asistencia de bretoñeses de toda la antigua provincia, música celta, licor Mailoc y sorteo de un jabalí. En el Campo del Oso va una sonada Rapa das Bestas. El coto de la Auruxeira es otra vez sosegada área de ocio, pudiendo apreciar el céltico conjunto escultórico del artesano bretoñés Iván Alvite.
Otra plácida área de ocio es la de Fonmiñá, considerada el primer tramo del río Miño tras nacer en Irimia, que cuenta con la veneración escultórica de Paz Picallo al padre de los ríos gallegos. Una subida al Monte Carracedo permite el más privilegiado panorama de las tierras de los bretoñeses, desde Bretoña y la Terra Chá hasta El Masma y Foz, y desde A Bobia y Los Ancares hasta O Xistral y O Valadouro.

Herencia genética
Recientes estudios de Y-DNA revelan que una alto porcentaje de la actual población de los municipios limítrofes A Pastoriza (donde se encuentra la parroquia de Bretoña) presentan el haplogrupo R1b1b2 encontrándose gran número de británicos e irlandeses que tienen los mismo marcadores, por lo que se puede concluir que la población bretoñense procede de las islas británicas. La explicación se encuentra en la transmisión del cromosoma Y de padres a hijos, las mutaciones en ciertos locus son muy lentas mientras en otros más rápidas, permitiendo estimar el número de generaciones que han transcurrido desde el antepasado común hasta sus actuales descendientes.
En cuanto a la herencia matrilineal, el haplogrupo T5 presenta una gran frecuencia, siendo este grupo importante en Irlanda, la "T" viene de "Tara", esta colina fue el centro político y espiritual de Irlanda hasta el siglo XII.

Asentamientos Britones en el siglo VI

Britonia is the historical name of a settlement in Galicia (northwestern Spain) which was settled in the late fifth and early sixth centuries by Romano-Britons escaping the advancing Anglo-Saxons who were conquering Britain at the time. Britonia is therefore similar to Brittany in Gaul in that it was settled by expatriate Britons at roughly the same time.
What little is known of Britonia is deduced from its religious history. The British settlements were recognised at the Council of Lugo in 567 and a separate bishopric established. Bishop Mailoc signed the acta of the Second Council of Braga in 572. The British Celtic settlements were quickly absorbed however and their adherence to Celtic Christianity lasted only until the Fourth Council of Toledo in 633 where they accepted Roman Catholic orthodoxy. The see of Britonia existed at least until 830 when the area was attacked by the Moors; it may have continued as as late as the Council of Oviedo in 900. It was finally merged with the see of Oviedo and Mondonedo.
Known bishops of the ecclesia Brittaniensis:
Mailoc (Second Council of Braga, 572)
Metopius (Fourth Council of Toledo, 633)
Sonna (Seventh Council of Toledo, 646)
Susa (Eighth Council of Toledo, 653)
Bela (Third Council of Braga, 675)

Sources
Richards, Melville, "Mailoc", Habis, III, 1972, p. 159.
Tovar, António, "Un obispo con nombre británico y los orígenes de la diócesis de Mondoñedo", Habis, III, 1972, pp. 155-158.
Vives, J., Concilios visigóticos e hispano-romanos, Madrid, 1963.
Young, Simon, The Bishops of the early medieval diocese of Britonia (forthcoming).
Young, Simon, "Note on Britones in Thirteenth-century Galicia", Studia Celtica, XXXV (2001), pp. 361-2.
Young, Simon, "The Forgotten Colony", History Today, L, oct. 2000, pp. 5-6.
Young, Simon, "Britonia: Camiños Novos", Noia, 2002. ISBN: 84-95622-58-0. (in Galician)

lunes, 31 de marzo de 2008

El segundo Blasón está dedicado a la Memoria de Don Manuel Joseph Martín López de Prado (1764-1809)

El segundo Blasón está dedicado a la Memoria de Don Manuel Joseph Martín López de Prado (1764-1809) ejecutado sumariamente por los franceses, como dejó escrito el párroco de San Cristóbal de Martín, Don Pedro Díaz, en la partida de defunción “muerto por los malditos e infames franceses, sin recibir Sacramento alguno”.
.
Descripción
.
Cuartelado en Cruz: 1º. En campo de azur una venera de sinople con dos cordones a los lados. 2º. En campo de gules una garza al natural mirando a la sinestra. 3º. En campo de gules una granada. 4º. En campo de azur cuatro flores de lis de oro.

Simbología
.
La Simbología de un escudo puede ser muy general, para interpretarla con acierto debemos ir a las informaciones históricas que disponemos sobre el linaje, en nuestro caso la Casa de Lemavia.
La partición en cruz es la más frecuente en España, según Menéndez-Pidal de Navascues, fue San Fernando quien lo inventó al modificar su blasón de Castilla introduciendo las armas de León, reino que heredó de su padre. Sus hijos y nietos siguieron su ejemplo llegando a ser muy frecuente entre la hidalguía. En Europa se popularizó por la influencia de la Corte Castellana. Esta partición permite colocar en cada cuartel las armas de cada uno de los abuelos o las del padre en posición 1º y 4º y las de la madre en 2º y 3º.
.
La etimología de la palabra gules la derivan los antiguos de las “golas” o gargantas de las fieras. Este esmalte se asocia instintivamente a la sangre, el fuego de aquí que se empleé para representar hechos miliares, martirios, etc. Al contemplar un cuartel de gules resalta la pieza cargada dándole connotaciones de victoria, fortaleza, valentía, orgullo, poder, majestad, etc.
El azur es el color de las masas acuosas, de la atmósfera, del cielo, está asociado con virtudes espirituales, con la lealtad, el compromiso, la justicia, la nobleza, etc.
.
La Venera o Vieira se encuentra relacionada con la batalla de Clavijo, en la que se apareció el Apóstol Santiago en ayuda de las tropas cristianas de Ramiro I de Asturias, muy inferiores en número a las de Abderramán II en el año 844. En nuestro escudo simboliza el compromiso del Linaje en la defensa de España, sus tradiciones y libertad frente a la opresión exterior, desde el nacimiento de la nación al comienzo de la Reconquista. Si bien la genealogía de la Casa de Lemavia tiene su origen en Don Martín Díaz de Prado, ricohombre del Emperador Alfonso VII, la leyenda dice que Don Martín provenía del Rey Fruela II, descendiente de Ramiro I, a través del infante Nuño Fruela, así lo expresan Rodrigo Méndez Silva, en su “Catálogo Real,” el Obispo de Orense, Don Fedro Seguino, en su “Historia” y el Marqués de Montebelo en sus notas al “Nobiliario del Conde Don Pedro de Barcelós”. El esmalte azur resalta la lealtad que nuestro Linaje a mantenido a lo largo de los siglos con España.
.
La Garza simboliza la prudencia en prevenir los peligros, evitándolos con inteligencia. Los Garza de la Casa de Tor (Garza de Castrillón), de la cual descendemos. En la fortaleza de San Juan de Tor blasona, un Escudo partido: De Azur Garza de oro; 2º. De plata, seis roeles de azur. Don Pedro de Tor, Señor de los Cinco cotos fue ajusticiado por orden de los Reyes Católicos por su apoyo al levantamiento popular de las hermandades en Galicia, “os irmandiños”. Al combinar el campo gules con la Garza queremos recordar el valor en la defensa de los principios morales (filosóficos y por tanto producto de una reflexión intelectual), aun cuando esto pueda suponer el martirio, como le sucedió a Don Pedro de Tor y a nuestro recordado Don Manuel López de Prado en su heroico proceder, el cual le llevó a ser martirizado por los franceses.
.
La Granada simboliza al Reino Nazarí de Granada, último en reconquistarse. Nuestro Linaje participó activamente en la reconquista, destacando en las Navas de Tolosa y en la reconquista de Baeza Don Rodrigo Martínez de Prado y en el asalto a Alhama, donde Don Juan Ortega de Prado, capitán de los escaladores del Marqués de Cádiz, Don Rodrigo Ponce de León, fue el primero en coronar la almena del castillo de Alhama al frente de la compañía de escaladores, abriendo la puerta que permitió al ejercito cristiano entrar en la ciudadela. En esta lucha nuestros antepasados derramaron su sangre con heroísmo. Debemos tener también presente los esfuerzos realizados por nuestros antepasados de las Casas de los Lemos, Ulloa, Andrade, Monterroso, Guzmán, Hurtado de Mendoza, Ponce de León, etc. La venera y la Granada simbolizan el alfa y omega del Linaje.
.
La Flor de Lis es un símbolo del ánimo generoso, también está vinculada a la casa de Valois. En nuestro escudo representa la ascendencia real de los López de Prado como descendientes de los Infantes de la Cerda a través de Doña Inés Álvarez Osorio esposa de Don Martín Díaz de Prado, nieta por línea materna de Inés de la Cerda, hija de Don Alfonso de la Cerda legítimo sucesor de Alfonso X al fallecimiento de su padre Don Fernando de la Cerda. A través de varías ramas laterales la Casa de Lemavia desciende de las Casas Reales de Castilla, León, Asturias, Aragón, Inglaterra, Francia, Sacro Imperio Romana-Germánico, Imperio Bizantino, Hungría, Polonia, etc.

viernes, 28 de marzo de 2008

Los Reyes Católicos Ordenan al Merino de la Montaña Fernando de Prado que cumpla su oficio


31-3-1.475. Los reyes Católicos ordenan a Fernando de Prado, merino de Valdeburón, que cumpla con el oficio de merino y demás compromisos contraídos por él con la merindad.
A.G.S., R.G.S., III-1475.

Los concejos habían presentado a los RR. CC. Una queja contra el merino porque les quebrantaba sus usos y costumbres tocantes al oficio de merino y no guardaba los compromisos por él contraídos, como los habían guardado su padre y abuelo, <>. Aparte de Tovar, señor de Tierra de la Reina, también Prado señor de Valdetuéjar, acecha a la merindad. Ni ahora Prado, ni Tovar, que será merino después, encajan en la figura de merino que se traza en el privilegio de Enrique IV. La merindad se debate con los nobles en pugna por la misma subsistencia.

Don Fernando e doña Ysabel, etc., a Vos, Fernando de Prado, merino de los conçejos de la merindat de Valdeburón, salud e gracia. Sepades que por parte de los dichos concejos de la merindat nos fue fecha relaçion por su petiçión que de seis a siete años a esta parte avedes (mi)rado (?) nin queredes guardar sus vsos e costunbres que diz que tienen çerca de las cosas tocantes al dicho vuestro ofiçio de merindad ni así mismo los capítulos que diz que tenedes firmados e jurados çerca dello con la dicha tierra, antes diz que ge lo avedes todo quebrantado e quebrantades del dicho tinpo acá, no queriendo vsar con ellos en el dicho ofiçio, segund que vsaron vuestros padre e abhuelo, que fueron merinos en la dicha tierra

(El hecho de que su padre y abuelo hubieran sido merinos en la dicha tierra, testimonia de la preexixtencia de merindad, y aun estrictamente la de Valdeburón, a juzgar por la querella de los concejos.), en lo qual dizen que así pasase, ellos resçibirían en ello gran agrauio e dapno, e nos suplicaron e pidieron por merçed que sobrello los proueyésemos con remedio de justicia, como la nuestra merçed fuese; e nos tobímoslo por bien, porque vos mandamos que guardedes e fagades guardar de aquí en adelante a los dichos testigos e vezinos e moradores dellos sus vsos e contunbres, que asy diz que tienen çerca de lo que toca al dicho vuestro ofiçio de merindad e así mismo los dichos capítulos que asy diz que firmastes e jurastes con la dicha tierra, como suso es dicho; e otrosí vsedes con ellos en el dicho vuestro ofiçio segund e por la forma e manera que vsaron los dichos vuestros padres y agüelo e les non vades (vayaís) nin pasedes contra... (?) nin lo quebrantedes, por tal manera que non resçiban de vos agrauio en el dicho vuestro ofiçio nin ayan razón de se quexar, e que los non pongades nin consintades poner en ello nin en parte dello enbargo nin contrario alguno e, si lo contrario quisierdes fazer, mandamos a los dichos conçejos que vos lo defiendan (impidan) e registan por sus personas e con sus gentes e armas, e
mandamos a todos los conçejos, alcaldes, alguaziles, regidores, caualleros (?), escuderos, ofiçiales e omes buenos de todas las çibdades, villas e logares del prinçipado de Asturias de Ouiedo e de la noble çibdat de León e de las otras que son en comarca de los dichos conçejos.
Asy mismo a Gonçalo de Guzmán, que cada que por los dichos conçejos de la dicha merindat de Valdeburón o por su parte fuesen requeridos, que les den e fagan dar para lo suso dicho todo el fabor e ayuda que les pidieren e menester ouieren, e les non pongan nin consientan poner en ello nin en parte dello enbargo nin contrario alguno, porque así cunple a nuestro seruiçio. E non fagades nin fagan ende al por alguna manera so pena de la nuestra merçed e de priuaçión de los ofiçios e de confiscaçión de los bienes de los que lo contrario fizierdes para la vuestra cámara. E además, por qualquier o qualesquier por quien fincar de lo así fazer e cunplir, mandamos al omme que vos esta nuestra carta mostrare, que vos enplaze que parezcades ante nos en la nuestra corte, del día que vos enplazare fasta quinze días primeros siguientes, e mandamos so la dicha pena a qualquier escriuano público, que para esto fuere llamado, que dé ende al que vos la mostrare, testimonio signado con su signo, porque nos sepamos cómo cunplides nuestro mandado.

Dada en la noble villa de Valladolid a treinta e un días del mes de março, año del nasçimiento de nuestro Señor Ihesu Christo de mill e quatroçientos e setenta e çinco años. Yo, el Rey. Yo la Reyna. Yo, Alonso de Avila, secretario del rey e de la reyna, nuestros señores, la fiza escriuir por su mandado. Alfonsus Rodericus, doctor. Registrada, Diego Sánchez.

Fuente: La Montaña de Valdeburón. Eutimio Martino.p-227-228.
.
Don Fernando de Prado o Don Hernando de Prado, según leemos era hijo y nieto de Merinos Mayores de la Montaña. La genealogía de estas tres genearaciones es la siguiente:
.
Don Martín Díaz de Prado, duodécimo Señor de la Casa de Prado de Valdetuejar, Vasallo del Rey y Merino Mayor del Valle y Villa de Burón (León), que además de la Merindad (con treinta y seis villas y lugares) dominaba las villas de Pedrosa, Forcadas, Carande, Tejerina, Prioro, Morgovejo, Valderueda, Villacorta, Soto y Cegoñal . Contrajo Matrimonio con Doña Inés Alvarez Osorio, que llevó en dote las villas de Gordoncillo y Retuerta (hija de Don Alvar Peréz Osorio, Ricohombre de Castilla, Señor de Villalobos y su primer Conde, y de Doña Mayor de Velasco, a su vez hija de Don Pedro Fernández de Velasco y Doña María Sarmiento, progenitores del Duque de Frías). Tuvieron al menos estos hijos:
.
1º. Ruy Díaz de Prado, que sigue.
2º. García de Prado, a cuyo favor fundó su padre mayorazgo con todas la rentas y derechos de Albires, iniciando la 2º. rama.
3º. Fernando de Prado, a quien su padre fundó mayorazgo e el lugar de Villabonillos.
.
Don Ruy Díaz de Prado, llamado en algunos documentos don Rodrigo de Prado, sucedió en la casa como primogénito y fué XIII Señor de ella, Vasallo del Rey y Merino Mayor de la Montaña. En 1434 vendió las villas de Gordoncillo y Retuerta al II Conde de Benavente. Aún vivía en 1469. Casó con Doña María de Vega, naciendo de este enlace:
1º. Fernando de Prado, a quien los RR.CC. enviarón la carta que tratamos.
2º. Juan Núñez de Prado.
3º. Pedro Núñez de Prado, nació entorno a 1434 en la fortaleza de Valdetuejar. Se estableció en las jurisdicciones de la Somoza Mayor de Lemos y Puebla de Brollón, durante la II guerra irmandiña (1467-1469), sirviendo como capitán al I Conde de Lemos y realizando ante la Corte del rey Don Enrique IV varias misiones diplomáticas por encargo de Don Pedro Álvarez Osorio. Contrajo matrimonio con Doña Elvira Suárez de Deza, naciendo de este enlace: Fernando Pérez de Prado, que construyó una Casa Fortaleza en Regulfe antecesora de la Casa Grande de Lamela y del Mayorazgo de Lemavia, contrajo matrimonio con Mayor Ulloa Sarmiento.
4º. Maria de Vega Prado.

viernes, 4 de enero de 2008

Guías de Viajes




Durante el siglo XVIII se comenzó a desarrollar en las clases altas un interes por conocer otras culturas y visitar países lejanos. Algunos viajeros publicaron sus experiencias y aventuras adornándolas con grabados de los principales monumentos visitados. Roma es uno de los lugares más visitados, su pasado Imperial y su condición de Capital del Catolicismo han atraido a multidud de visitantes. El libro divide la visita a la Ciudad Eterna en tres jornadas.A cada una de las Iglesias le dedica un apartado, narrando su historia, santos relacionados y festividades.

Lecturas de Ocio en el XVIII: Dr. de Torres Villaroel



En la Biblioteca del Vínculo de Lemavia también hay obras satíricas, un buen ejemplo es "Sueños Morales, Visiones y Visitas con Don Francisco de Quevedo, por Madrid...." escrita por el Doctor Don Diego de Torres Villaroel, del Claustro de la Universidad de Salamanca. En su autobiografía, "Vida, Ascendencia, Nacimiento, Crianza y Aventuras del doctor don Diego de Torres y Villarroel", cuenta como su bisabuelo salió de Soria para establecerse en Salamanca:




"Salieron de la ciudad de Soria, no sé si arrojados de la pobreza o de alguna travesura de mancebos, Francisco y Roque de Torres, ambos hermanos, de corta edad, y de sana y apreciable estatura. Francisco, que era más hábil, y de humor más violento, llegó a Salamanca; y después de haber rodado todas las porterías de los conventos asentó en casa de un boticario: recibiole para sacar agua del pozo, lavar peroles, machacar raíces, y arrullar a ratos un niño que tenía. Fuese instruyendo insensiblemente en la patarata de los rótulos: entrometiose en la golosina de los jarabes y las conservas: y con este baño, y algunas unturas que se daba en los ratos ociosos con los Cánones del Mesue salió en pocos días tan buen gramático y famoso farmacéutico como los más de este ejercicio. Fue examinado y aprobado por el reverendo Tribunal de la Medicina, y le dieron aquellos señores su Cedulón para que sin incurrir en pena alguna hiciese y despachase los ungüentos, los zerotes, los julepes, y las demás porquerías que encierran estos oficiales en sus cajas, botes, y redomas. Murió su amo pocos meses después de su examan; y antes de cumplir el año de muerto se casó, como era regular, con la viuda; la que quedó moza, bien tratada, y con tienda abierta: y entre otros hijos tuvieron a Jacinto de Torres, que por la pinta fue mi legítimo abuelo. "


Fue un hombre muy culto debido a su gran curiosidad, que junto con su fisonomía extraña y rara fascinaba a unos y repelía otros. Fue conocido por casi todo el país en aquella época y a pesar de ser un hombre relativamente callada cada vez que hablaba y opinaba provocaba el escándalo o la gracia de los demás. Se burló de todo lo que pudo siempre con aire desenfadado, provocando odios y envidias que lo llevó a diferentes destierros. Su personalidad queda reflejada en sus escritos, sobre todo en su Vida, titulada "Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Don Diego de Torres Villarroel, catedrático de prima de matemáticas en la Universidad de Salamanca, escrita por él mismo."
Su crítica ácida y desenfada pretendía sacar del letargo y la autocomplacencia a la sociedad española.

Textos Universitarios del XVIII




Durante el siglo XVIII los miembros del Vinculo de Lemavia se interesaron por las carreras eclesiásticas, legal y militar. Como ejemplo de los textos que estudiaron tenemos:

"Compendio del Derecho Público y Común de España, o de las Leyes de las Siete Partidas, Colocado en Orden Natural" escrita por el Licenciado Don Vicente Vizcaino Pérez, Abogado de los Reales Consejos, y del Ilustre Colegio de esta Corte.

El objeto de esta obra era facilitar a los estudiantes de las Universidades del Reino la compresión y memorización de lo más subastancial de las Reales Leyes, así como facilitar al profesional de la Jurisprudencia su trabajo. La obra se compone de tres volumenes.

Las Ordenanzas Militares de Su Magestad para el Régimen de Disciplina Subordinación y Servicvio de sus Exercitos.

Tratado Físico Matematico escrito por el Lic. Don Pedro López de Prado



En la Biblioteca del Vínculo de Lemavia se conserva el Manuscrito titulado "Tratado Físico Mathemático", escrito por el Licenciado Don Pedro López de Prado, escrito en 1688. El estilo de exposición es eminentemente matemático, muy influenciado por la geometría; Proposiciones, Demostraciones, Corolarios, Teoremas, Escolios y Explicaciones son los epígrafes que se suceden de forma rigurosa. Las tres leyes y los principales conceptos de la mecánica Newtoniana están incluidos: fuerza, cantidad de movimiento, velocidad, aceleración, etc., se manejan con fluidez. Destacan los capítulos dedicados a la balística, maquínas compuestas e hidráulica. Es de realtar la facilidad con la que se realizan cálculos con el antiguo sistema de unidades: libras, baras, pies, pulgadas, etc. El cálculo diferencial e integral no se aplica, aunque algunas de sus conclusiones estan presentes en la obra. Si tenemos en consideración que las investigaciones de Newton se realizaron principalmente entre 1665-1666 y que su célebre "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural" se dio a conocer en 1687, la obra de Don Pedro demuestra el alto grado de conocimiento físico matemático que alcanzó en una época donde la divulgación de los conocimientos científicos era minoritaria, principalmente a través de comunicaciones personales.