jueves, 3 de diciembre de 2009

Etimología de Lemavia

Estudio de la Etimología de Toponimo Lemavia


La raíz lema/lama proviene del celta, que significaba lugar húmedo o encharcado, justificado en el topónimo Monforte de Lemos, por el lodo o la lama generada por el río Cabe, que a su paso por la ciudad luguesa presenta un curso tranquilo y lento, adecuado para la formación de lodos. Abundando en esta interpretación tenemos el topónimo Lema, parroquia del ayuntamiento de Carballo, provincia de la Coruña, situada al margen de la laguna del mismo nombre, Lema, donde la tradición popular guarda el mito de la ciudad oculta por las aguas. En la parroquia de Santa Mariña de Lemaio[1], donde abundan las lamas y barros. En la provincia de Pontevedra tenemos el topónimo de Campo Lameiro, donde una vez mas el topónimo concuerda con la presencia de lodos. Así, en Galicia, topónimos como Lamela, Lamego, Lameira y Lamedal, se refieren a lugares encharcados y con abundante lodo o lama.

En un documento fechado en el año 914 se cita el lugar de “Lamas cuartas[2]” y en otro de 949 se habla de la villa de Lameira[3], demostrándose la antigüedad del topónimo.

De la misma raiz celta procede el topónimo Limia, ciudad que hasta épocas recientes se encontraba rodeada por la laguna Antela y el río del mismo nombre al que Strabon llamo lethes II,3,4, por la creencia asociada con la perdida de la memoria para aquellos que osasen cruzar sus aguas. La leyenda nos dice que fue el cónsul Junio Décimo Bruto, el Galaico, el primer romano en atravesar sus aguas y desde la otra orilla comenzó a llamar a sus leginoarios. El antiguo topónimo de Limia era Limodre[4], cuyos habitantes formaban la tribu de los Limici/ Lemica, que Holder relaciona con la voz celtita limos/lemos que corresponde por su forma y significación al termino latino ulmus, olmo.

Entre las valientes tribus galas que se opusieron a Julio Cesar, destacaron los Lemovices conducidos por su caudillo, Sedulo, lucharon en Alessia. El numero de los guerreros que acudieron, 10000, por si solo nos habla de la importancia de esta tribu. Establecidos en Lemosín y Poitou entre el 700 y el 400 a. C. Su capital era Durotincum (Villejoubert) y en la época de la ocupación romana, era Augustoritum (Limoges). Los lemovices dieron su nombre a Limoges y al Lemosín. El étnico[5] lemavi debió ser esdrújulo a juzgar por el moderno acento de Lemos, proveniente del acusativo y por el galo Lemovices, con e breve, de igual tema

Los Lemavos eran una importante tribu dentro de la confederación de los lucenses, son citados entre otros por Plinio[6] y Ptolomeo[7] entre los pueblos celtas de Galaecia. Su capital era el Castro Dactonium, situado según los arqueólogos en el actual convento de San Vicente de Pino. Los lemavos recibieron la nacionalidad romana en tiempos de Vespasiano o con anterioridad, como consta en los diplomas otorgados a la Cohors I Lemavorum civium Romanorum[8]. Los diplomas conservados son de las fechas 88, 109, 114-117, 122, 129-132, 131, 133-134, 156-157, 151-160, 161 y 180-190. La Cohorte lucho en Mauritania Tingitana, estando su principal cuartel en Sala, actual Marruecos y entro en batalla bajo el mando de los emperadores Antonio Pío, Marco Aurelio y siendo destruida en tiempos de Cómodo.

Los topónimos Lamela y Lemavia, por lo expuesto vienen a significar lo mismo, tierra encharcada o con lamas. El primero con una etimología latina y el segundo celta, ambos descendentes de la antigua raíz indoeuropea lem/.

Con este breve estudio creemos poder presentar suficiente pruebas sobre la procedencia celta del los topónimo Lemavia y su vinculación con el latino Lamela.


[1] Fernando Cabeza Quiles, Os Nomes de Lugar. Ed. Xerais, 1992, Vigo, ISBN: 84-7507-688-2. Páginas 239-240.
[2] A López Ferreiro, Historia de la Santa A.M.I. Catedral de Santiago, 1898. Apéndice Documental II Página 135.
[3] A. López Ferreiro, Historia de la Santa A.M.I. Catedral de Santiago, 1898. Apéndice Documental II Pagina 78.
[4] A. Moraleja Lasso, Toponimia Gallega y Leonesa, Editorial Pico Sacro, Santiago de Compostela, 1977, pagina 67. ISBN: 84-85170-20-2
[5] A. Moraleja Lasso, Toponimia Gallega y Leonesa, Editorial Pico Sacro, Santiago de Compostela, 1977, pagina 321. ISBN: 84-85170-20-2
[6] Plinio, Naturalis Historia, IV, 112
[7] Ptolomeo, Geographia, II, 6, 25
[8] Roldán Hervás, J.M. (1974): “Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España Antigua”, Ed. Universidad de Salamanca. ISBN 978-84-600-6015-4.

sábado, 7 de marzo de 2009